Por aquellos años la vecina localidad tenía tan solo poco más de 3.200 habitantes, de los cuales casi un 35 por ciento eran extranjeros
En los años ’20, gobernaban el país presidentes del radicalismo, el Plus Ultra había unido Palos de Moguer con Buenos Aires y desde allí hasta Nueva York, Aimeé Tschifelly había realizado el trayecto con los caballos Gato y Mancha.
Carlos Gardel ya era un artista popular y su fama seguía creciendo, Jorge Newbery había protagonizado varias pruebas aéreas y se había convertido en el primer ídolo popular sin motivaciones políticas. Y el boxeador Luis Ángel Firpo había lanzado fuera del ring a Jack Dempsey en un combate memorable.
Esas noticias llegaban con atraso a la cordillera, mientras el pueblito de entonces crecía poco a poco.
Un documento del Banco de la Nación Argentina, elaborado por ganaderos, comerciantes y vecinos, que intentaba aportar cifras convincentes ante sus autoridades, para que abrieran una sucursal en San Martín de los Andes, ofrece cifras interesantes. Es de 1927.
Los empleados públicos de las reparticiones que funcionaban eran: 16; 21 policías; 3 de Correos y Telégrafos del pueblo y 2 de Chimehuín; 1 de Tierras y Colonias; 1 de la Aduana; 1 Juez de Paz y 1 balsero que figura asignados Puentes y Caminos. También se incluyen 3 jubilados, que totalizaban 52 empleados públicos en San Martín de los Andes. Esas son las cantidades relevadas.
Datos parciales ofrece un Censo General del Departamento Lacar que comprendía San Martín de los Andes “y los parages siguientes: Quilquetro, Chichahuay, Meliquina, Alicura, Quilquihue, Cerro Los Pinos, Collón Cura, Hua Hun, Quila Lahue, Caleufu, Trompul, Chacabuco, Filo Huahun, Cerro Negro, Chapelco, Tipiliuqué, Chimehuin, Auquinco, Quechú Quina, Pil Pil, Lolog, Valle Hermoso, Quila Huinto, Quemquemtreo, Rucañire, Vega Maipú y Colonia Maipú” (los nombres se transcribieron con la ortografía que figura en copia autenticada del informe policial).
Es interesante observar las nacionalidades: de 3.290 habitantes, 1.169 eran extranjeros. Había 2.121 argentinos, 1.040 chilenos, 37 libaneses, 20 alemanes, 19 españoles, 13 italianos, 11 franceses, 9 suizos, 8 holandeses, 7 ingleses, 1 rumano, 1 belga, 1 polaco, 1 uruguayo y 1 austríaco.
Fuente: Mas Neuquén
Relacionado

Variada propuesta de cine y buena música en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer
Este jueves 24 de agosto, a las 20 hs, nos visita al Cineclub Jorge Preloran el documentalista Diego Romero, y compartiremos fragmentos de "Por el camino del Malón de Paz", hablaremos sobre aquel reclamo de las comunidades originarias y sobre los de hoy por la reforma constitucional de Jujuy. Además,…
En "Cultura"

Historias de antiguos pobladores: “Cuando llegamos éramos 800 habitantes y apenas había algunos teléfonos en todo el pueblo”
César Diaz recordó su llegada a Villa la Angostura cuando lo hizo siendo mochilero y de luna de miel. Todos los caminos eran de tierra y no había gas. "Contó que "a los pocos días, mientras acampábamos en la zona del puerto, el guardaparque nos invitó a cenar, y era…
En "Actualidad"

Familias pioneras: María Andrade “Cuando nací había solo unos cuatrocientos vecinos en Angostura”
María Andrade nació cuando Villa la Angostura tenía solo 16 años y contó en AVC Noticias cómo fue su infancia en una localidad con muy pocos habitantes y muchas carencias. Una entrevista imperdible para valorar la vida de aquellas familias pioneras que marcaron las raíces de esta "Aldea de Montaña". …
En "Sociales"