Historias de vida de nuestro pueblo: Guillermina Vargas – 2° Parte

El domingo pasado empezamos a recuperar la historia de vida de doña Guillermina Vargas y su familia. En esta reseña, Guillermina recuerda el desalojo de su familia a punta de pistola en la laguna Calafate, al padre Miche, al amor de toda la vida, don Julio Cornelio y su “sangre azul”, a la tribu de los Cornelios en la Lipela. Al final traemos los recuerdos de doña Coti Carmoney sobre su abuelo Luis Alberto Vargas, padre de Guillermina y el épico cruce de la Cuesta del Diablo (paso Puyehue) y la maldición de la virgen. La entrevista a Guillermina fue realizada por Mechi Palavecino en 2005 y la de Coti fue realizada por Archivos del Sur en 1999.  – Por Gerardo Ghioldi para Archivos del Sur.

El Desalojo en el ´40

Cuando al guardaparque le molestó que estuviéramos ahí, en la cabecera de la Lagunita Calafate fue y le dijo a mi papá con el revolver en la mano y todo, le dijo que, si no nos íbamos de ahí, de ese lugar nos iba a matar a todos…si así nos dijo ese guardaparque. Un tal Rojas…así que mi papá nos escondió a nosotros, nos dejó por allá arriba, en el medio de unos matorrales de caña y con unas pilchas para que no pasemos frío mientras él buscaba donde irse, así que ahí supo que necesitaban a alguien que cuide los animales allá en Ragintuco, así que ahí nos fuimos, ahí se fue él a cuidar los animales…después que arreglo todo allá, nos vino a buscar a nosotros acá y nos fuimos en carro para allá y teníamos la virgencita que había traído de Chile.

Era nacionalizado en Chile, había venido como emigrante de España. Mi papá y mis abuelos eran españoles.

Foto: Recorte ficha Parques Nacionales Luis Alberto Vargas – colección APN

¿Andaban a caballo?

En carro tirado por bueyes si, mi papá todavía tenía bueyes cuando nos fuimos si…nosotros nos íbamos orgullosísimas porque llevábamos la virgencita esa que él nos compró, nosotros le decíamos la “Mamita”.

El Padre Miche

Foto: El Padre Ángel Miche – colección Pablo Raemdonck – El Cordillerano

El padre Miche fue…el primer cura por acá.

Si pintaba si, el padre Miche fue el primer cura; antes…había venido otro cura, que nosotros le teníamos miedo porque le faltaba una pierna, eran curas que venían por San Juan Bosco…Venia todos los años solamente a visitar la virgen que teníamos ahí, una vez por año venía y después no vino nunca más. A ese le faltaba una pierna porque estuvo en la guerra…Italiano parece que era.

https://www.artedelaargentina.com.ar/disciplinas/artista/pintura/enrique-miche

https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2024/06/10/190455-invitan-a-la-comunidad-barilochense-al-traslado-de-los-restos-del-querido-padre-miche

Foto 4. El Padre Miche además de ser misionero salesiano fue un aficionado a la pintura – obras de arte por el Anuario de Plástica Argentina de 1944

 El Messidor

 ¿Ya estaba el Messidor hecho o lo estaban haciendo?

Empezaron a hacerlo, lo empezaron a hacer en el tiempo que yo me casé, años antes se empezó a hacer el Messidor año ´46….

Si por ahí, un hombre…Lavallol no me acuerdo como era el nombre, Lavallol era el apellido dicen que ese fue el arquitecto del Messidor.

Los Quintana

¿Y quién más había en Villa la Angostura en esa época?

En esa época vivía mi padrino Quintana que estaba cerquita del Messidor, allá abajo, por ahí vivía. Tenía una arboleda muy grande, una casa bien bonita porque siempre me llevaban a mí a pasar el fin de semana con ellos cuando era más chica.

Después solía estar con mi abuela (Monsalve) allá en Ragintuco también porque ellos fueron los que le vendieron a Roberto Ávila…mi abuelo, él le vendió a Ávila…a la mamá de Roberto (Berta Dräsckler) …le compró todo lo que ellos habían hecho…las mejoras ¡eso!

Mi abuelo no sé de dónde había venido…cuenta Roberto que no era chileno mi abuelo. Mi abuela sí, parece que era chilena porque mi abuela se ve que se lo llevó a mi abuelo a Chile. Porque allá compraron tierras…Me querían llevar a mí, pero mi papá no quiso. Y eso que estábamos solos, pero él no se quiso deshacerse de ninguno de sus hijos, como hacen ahora tantos, que el chico les estorba.

Ahí según Domingo Barría dijo que tenía 113 años, cuando se casó con mi mamá tenía unos 50 años ya……tenía un poco más.

Él se vino junto con don Domingo Barría y Don Alfredo Vidal, se vinieron los tres juntos…más joven era don Domingo Barría porque él conocía bien la edad que él tenía y don Alfredo Vidal que también falleció bien viejito.

Mi papá cuando empezó a hacer el acá, era 1900, el 1905, estaban viviendo en la casa acá, ahí en el pinar grande, 1905 dicen que ya estaban viviendo ahí, y después de eso fuimos a La Lipela donde estaban los Cornelio que quedó el nombre del arroyo Cornelio, allá en La Lipela ahí vivían…decían que era una tribu.

Foto: Don Julio Cornelio (izq.) y don Cosme Chamorro (der.) en Cuyín Manzano – Colección Cornelio

¿Su marido como se llamaba? Julio Cornelio, claro que era hijo natural de la mamá no más, contaba la mamá que el padre era italiano, era un policía que había acá. Pero dice que era italiano, así que mi marido era bastante mestizo. Se nota bien cuando una persona con “sangre azul” como le llaman se casa con un indio, salen bien mestizo. Su mamá era doña Aurelia Cornelio.

Foto: Don Vicente Cornelio y Carmen Candido, abuelos de Julio Cornelio – Mallin Chileno – La Lipela- Colección Cornelio

¿De sangre azul le dicen?

Si, así le dicen si…nosotros somos blancos, nosotros somos de sangre azul, ja, ja, ja. Aunque tenga sangre roja igual, el dicho es eso.

Así que el compraba los animales a los Cornelio y tenían enorme cantidad allá en La Lipela, bueyes, todo eso le compró a los Cornelio y los traía para acá con ese arreo de bueyes. Nosotros nos fuimos a Ragintuco después con carros, con dos yuntas de bueyes, íbamos para Ragintuco.

Foto: Coti Carmoney – colección Antiago Carmoney

Coty Carmoney recuerda a su abuelo Vargas y el cruce de la cordillera por la Cuesta del Diablo

Fragmento de la entrevista a Coti Carmoney realizada un 5 de mayo de 1999

El cruce de la cordillera y la “maldición” de la Virgen

…Mis abuelos eran Luis Alberto Vargas y Matilde Maldonado.

Llegaron a este lugar cuando no había nada, cuando esto era todo un bosque. Cruzaron la cordillera de a caballo, porque los padres de mis abuelos, los que venían siendo mis tatarabuelos, fueron inmigrantes de España y se instalaron en Chile.

Ahí mi abuelo “se” creció, fue cura, después abandonó y se casó con Matilde Maldonado. Es en Chile donde nació mi mamá, Florentina Vargas.  Cuando ella tenía cinco años fueron de a caballo hasta Bariloche, no había ninguna población, era todo un bosque, después volvieron a Chile y retornaron cuando ella tenía unos 14 años y ya se instalaron aquí.

Mamá se casó muy joven, supongo que tendría unos 17 o 18 años cuando la tuvo a mi hermana mayor, Lucrecia, que es del año 1916, mi otro hermano, David, era de 1920 y yo nací en 1922.

Cuando mis abuelos volvieron a Chile pasaron por un lugar donde había 8 chicos que se les habían muertos los padres, eran chiquititos y uno de esos se quiso venir con ellos, así que lo trajeron como si fuese un hijo más, se llamaba Alfredo Vidal, que era el hermano de crianza de mamá.

En ese último viaje, mi abuelo trajo la primera Virgen que llegó a este lugar.

Esa virgen tiene una historia la pobrecita, ahora dicen que es la que está en el barrio Las Margaritas, pero es solo un pedazo, nosotros la conocemos, fue nuestra Madre desde chiquititos, tuvo mucha historia, hasta la robaron de la Iglesia.

Contaba mamá, que cuando venían de Chile a caballo, el abuelo traía la Virgen por delante, él era medio nervioso y se enredó en medio del bosque, se enojó con la virgencita y la tiró, siguieron unos metros y el caballo de mi abuelo se rodó aplastándole la pierna en plena cordillera, ella le dijo: – “eso es lo que ganaste por tirar a la Madre”. Cuenta, que era tanto el dolor que tenía, que le pidió que alguien pasara por ese lugar y que lo perdone.

Al poco rato, venían los Anticura, que eran de los primeros vivientes en El Rincón, venían cuatro de a caballo, de Chile también, y ahí lo encontraron y lo levantaron.

Los Anticura ya tenían un ranchito chiquitito, y como la gente antes se curaba sin medicinas, le entablaron la pierna como un mes, se mejoró y ahí se vinieron.

Se instalaron en El Pinar, limpiaron todo ese bosque, que hoy está lleno de pinos.

En esa misma época vino mi padre, Don José Santos Carmoney que también era jovencito, se casaron y se instalaron más arriba, allá en la Selvana, ahí donde está cerrado con alambre, en la zona de los álamos, ahí nacimos nosotros, ahí se hicieron el rancho. (Actualmente barrio Maikana, los álamos siguen en pie)

Carmoney vino de Chile, de 12 años llegó por Río Turbio.

No sabemos si tiene origen mapuche, él no lo sabía hablar, los abuelos eran Juan Carmoney y Rosa Barría, papá era primo hermano de Domingo Barría.

Visitá el Mapeo de comunidades y pobladores que venimos construyendo en forma comunitaria.

https://archivosdelsur.ar/items/show/37

https://archivosdelsur.ar/items/show/165

  • En una próxima entrega daremos a conocer el informe de Tomas Davinson de1920-22 cuando llegó al lote 9 centrándonos en la población Vargas y el libro de don José M. Marimon.  “El Neuquén y su colonización” (1904) en el cual, reflexionó sobre la fallida Colonia Agrícola Nahuel Huapi de 1902.

 

 

 

 

 

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.