Por Gerardo Ghioldi para Archivos del Sur
A 1700 km del Nahuel Huapi, Hipólito Yrigoyen había llegado a la presidencia en 1916 “poniendo fin” a la hegemonía de los conservadores.
Se sancionaron por primera vez, importantes reglamentaciones para proteger a los campesinos y se crearon las primeras cajas jubilatorias para los empleados públicos. Hubo medidas para controlar el transporte y los yacimientos energéticos. En 1922 se fundó YPF para explotar el petróleo. Se apoyó la reforma universitaria de 1918.
Aunque hubo inéditas reformas progresistas que apoyaban a los sectores bajos y medios del país su mandato fue manchado de sangre por las mayores masacres obreras de la historia argentina: La Semana Trágica en la ciudad de Buenos Aires, la masacre de la Forestal en los quebrachales santafesinos, el fusilamiento de 1500 peones patagónicos en la Patagonia Rebelde entre otros.
Foto: El presidente Hipólito Yrigoyen
Las fuerzas de seguridad del estado junto a grupos parapoliciales de extrema derecha, la tristemente célebre Liga Patriótica, fueron responsables y nunca fueron juzgados.
El faldeo del Bayo empieza a teñirse de rojos, ocres y naranjas. Faltaba poco para la entrada al otoño de 1920. Entre el 13 y el 16 de marzo visitó el lote 9, don Tomás Davinson de la Dirección de Tierras dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. El ministro de agricultura yrigoyenista era el ingeniero Alfredo Demarchi casado con Mercedes Quiroga hija del caudillo federal Facundo Quiroga.
Recordemos que Neuquén era territorio nacional manejado con enormes falencias desde Buenos Aires.
El informe de Davinson es muy jugoso y describe entre otros temas como era la naturaleza del lote 9, analiza con minuciosidad, la problemática de la titularización de Ignacio Antriao y José María Paichil y por último hace un censo de cada viviente en dicho lote de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi surgida casi dos décadas atrás.
No eran muchos habitantes, pero si suficientes para ser el lote con mayor población humana de toda la zona norte de la Colonia, principalmente en las lomas del Correntoso. El resto se ubicaba en el extenso lote 9. Estaban Ignacio Antriao, su hermano Juan Bautista Antriao y Carmen Rails, Transito Rayleo vda de Paichil (don José Paichil, el otro concesionario, había fallecido en 1915).
También se encontraban Francisco Paichil , Segundo Paichil, doña Transito Paichil que se casaría con don Domingo Barria, Santiago Cayun, Manuel Inalef, Alfredo Vidal, Domingo Chumuy, José Santos Carmoney, José Bernabé Olivero, Domingo Quintana y también el abuelo de Guillermina, don Luis Alberto Vargas.
Foto: Informe Davinson Población Vargas – colección APN
El informe señala que era ciudadano chileno, casado en segundas nupcias con Tagrófila Monsalve pero aún sin hijos. Se remarca que la ocupación efectiva era de 1910 en el lote 9 y específicamente desde 1915 en el lugar señalado en el plano, es decir a la vera sur de la laguna Calafate. Ya se lo señalaba como intruso.
Vale decir que para la Comisión de Tierras con excepción de los concesionarios Antriao y doña Transito Rayleo (sucesión Paichil), el resto de los ocupantes entraban en la categoría de intrusos.
En el informe original se hacía mención a dos categorías:
- Los pobladores aceptados por don Ignacio Antriao que era la máxima autoridad entre las familias mapuche: Chumuy, Olivero, Rayleo y Cayun, todos con lazos familiares.
- La segunda categoría estaba integrada por las nuevas familias que se instaban en la zona sur (de la hoy avenida Arrayanes hasta el puerto de la Angostura) entre ellos los Vargas, Vidal, Carmoney, Inalef y Quintana. Todos denominados en el informe Davinson como intrusos.
Por otra parte, el informe tiene una serie de conclusiones que dan cuenta de las dificultades que ofrece el poblamiento de uno de los mejores lotes de toda la Colonia, que a la postre, había sido concesionado a dos mapuches.
La colonización del lote 9
En una primera instancia, Davinson se explaya sobre las condiciones bajo las cuales se entregaron los lotes al crearse la Colonia Nahuel Huapi en1902 :
…se entregaron a la colonización sin otro plan, que es muy plausible por cierto, de poblar sus tierras desiertas con elementos argentinos o personas que hubieran adoptado esa nacionalidad. Lo primordial, por no citar otros factores, que debió ser el estudio de las condiciones de la tierra a fin de conocer su adaptabilidad para una u otra industria o su inaptitud total, no se hizo….
Es decir, primó la urgencia desde Buenos Aires de poblar con ciudadanos argentinos la cordillera ante el “avance” del estado chileno. Simplificando :-“si esta región era argentina debía haber argentinos poblándola” y la verdad es que los únicos que poblaban la región desde fines del siglo XIX eran mapuche. Es en ellos primeros años del siglo XX que empezaron a poblar los llamados “rotos” chilenos junto a un sinfín de colonos venidos de todas partes del mundo.
Al no hacerse un estudio previo de las condiciones de los lotes continua Davinson…la totalidad de los primitivos concesionarios de lotes en la referida Colonia, no los ocupaban o no llegaban a poblarlos porque materialmente nada podían ni tenían que hacer en ellos, los abandonaron ante la inutilidad del esfuerzo a desarrollar en una superficie útil por demás limitada…
El fracaso colonizador
De los 133 lotes originales, 70 fueron abandonados por los concesionarios y es en 1908 que se los dispuso para ampliar la superficie del futuro parque Nacional Nahuel Huapi, inicialmente llamado Parque Nacional del Sud (Vallmitjana “A cien años de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi”).
Cifras elocuentes.
Ricardo Vallmitjana en sus investigaciones históricas acerca de la colonia dibujó las peripecias de la colonia en un plano muy ilustrativo.
Foto: Plano Colonia Nahuel Huapi detalle lotes abandonados – colección Vallmitjana
El Neuquén y su colonización
Tanto Ricardo Vallmitjana como Conrad Meier hicieron posible el conocimiento de la obra del colono José Miguel Marimon, concesionario desde la primera ola del lote 22 conocido como Las Estacas. Marimon publicó en 1904 un extenso estudio titulado El Neuquén y su colonización.
El libro expone en forma contundente como después de la Conquista del Desierto, el latifundio y sus acomodados, corrupción mediante, echó a perder la esencia de la colonización en el Neuquén de 1904.
… la mayoría de las superficies planas de fácil riego y por ende de fácil producción, han sido malbaratadas a los particulares en aquellas épocas que podemos denominar de locuras, cuando se regalaban lotes de cien y más leguas a los famosos colonizadores que después de tantos años no han plantado un poste ni conocen personalmente las tierras que tan fácilmente adquirieron…
Del Nahuel Huapi , Marimon concluye : …La cantidad de 625 has cedidas gratuitamente por el gobierno en cada lote es como para atraer al trabajador conocedor de la tierra en la que va a actuar, pero nunca para el colono que está acostumbrado a las facilidades que le brinda la rica tierra de la provincia de Buenos Aires donde son pampas que no hay que desmontar y que solo un pequeño esfuerzo es bastante para un rendimiento agrícola exuberante…por eso aquí, el brazo útil es el del desheredado del Pacifico que está establecido hace un tiempo en Neuquén…Voy a decir más: Puedo afirmar que en los mismos lotes de la colonia hay suficientes pobladores que están trabajando allí y que figuran como intrusos, para llenar el número de concesiones caducas…el roto chileno como vulgarmente se le llama, o el indígena son los verdaderos colonos que pueden prosperar en estas regiones…
Lamentablemente la voz de don Marimon (padre) no fue escuchada ya que en general, los inspectores de Tierras al ver el esplendor del lote 9 no podían creer que estuviera en manos mapuche y que se dedicaran solamente a la economía de supervivencia que en la filosofía de los pueblos originarios se denomina del Buen Vivir. Como no pensaban en el “Progreso del Capital” se los denominaba vagos, sin aspiraciones progresistas y otros epítetos descalificantes.
Una de las conclusiones que podemos hacer es la “maldición centenaria” en la región traducido al aspecto especulativo de capitales inmobiliarios y a la creación de hermosos chalets como lugar de veraneo de la elite ciudadana.
Conrad Meier, 100 años después de Marimon …decía una y otra vez que el entorno monumental del Parque Nacional Nahuel Huapi no bastaba. Había que hacer innumerables esfuerzos para que la especulación inmobiliaria y turística no arrastraran nuestra identidad a un vacío interminable… (Historias de Vida, Conrad Meier, La historia del lago Espejo, Archivos del Sur- publicación n° 10 – junio de 2024)
Solo los concesionarios de los mejores lotes pudieron hacer pie. Adivinamos un tesón mezclado con admirable tozudez, un esfuerzo material y humano tremendo para intentar domar a los bosques cordilleranos. Lucharon ante… las contingencias de un largo y penoso regreso a sus puntos de origen. ..
Foto: Laguna Calafate Luis Alberto Vargas y Guillermina
También hubo un grupo de pobladores del paraje Correntoso que ya habitaban la que a partir de 1902 se llamaría Colonia Nahuel Huapi. Se les donaron lotes de acuerdo a la ley del 2 de octubre de 1884 o ley del Hogar dictada bajo el 1° gobierno de Roca como es el caso de Ignacio Antriao y José María Paichil.
Pero esta es otra historia, la de los Antriao y los Paichil .