Los pobladores, sus fiestas, valseados, taba, polcas y bordalesa, por Juan Carlos Chandia

Este domingo 16 de febrero, Archivos del Sur, subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura presentaremos nuestra 12° publicación, en la cual, seguimos recuperando memorias de nuestro pasado reciente.

La cita será en la casa de Juan Carlos Chandia en La Lipela ruta 237 junto a la seccional de Parques Nacionales a partir de las 11 hs con entrada libre.

Habrá cantina, exposición de fotos, programa (teatralizado) de radio de “Patagonia Camino y Tiempo” junto a Rubén Darío Lagras y Marisa Criado, Músicos de oído, recados, pilcheros, chasquis, truco y muchos recuerdos.

 

Bajo la memoria certera y prolífica de Juan Carlos Chandia, hijo del Cuyin Manzano y La Lipela, recordaremos a los pobladores, sus fiestas, valseados, taba, polcas y bordalesa.

Una de las preguntas que le hicimos a Chandia era acerca de que música se escuchaba en las poblaciones antes de la llegada arrasadora del chamamé a la Patagonia y de ahí, surgen infinidad de recuerdos y estímulos para que un pibe con 5° grado cursado en la escuela rural n° 11 de Cuyin Manzano se fuera convirtiendo en poeta.

De chico junto a sus padres, escuchaban a don Antonio Tormo, Evaristo Barrio, Rafael Rossi o al inigualable Gavino Ezeiza.

Sin dudas, el payador Saúl Huenchul, profundo conocedor de los hombres de la tierra patagónica lo influye cuando le dedica El Palenque de Mena:

…El abuso cruel de los patrones avaros
Sin ley que le den un amparo,
No tuvo mas solución que gastar su vida,
Ser peón por un mísero salario
En las tierras que él
Era el más digno propietario…

Nos vemos el domingo en La Lipela y a bailar nomás.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.