Especialista advierte que la recuperación de los bosques tras los incendios podría tardar generaciones

Los incendios en los Parques Nahuel Huapi, Lanín, además de El Bolsón, generan preocupación entre los especialistas por la grave pérdida de biodiversidad y el largo proceso de recuperación de los bosques afectados. Javier Grosfeld, doctor en Biología, advirtió que la regeneración de estos ecosistemas podría llevar décadas y explicó las distintas etapas que atravesará el suelo antes de volver a su estado original.

Los recientes incendios forestales que azotaron los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, además de El Bolsón dejaron un impacto devastador en los bosques nativos de la región. Según el doctor en Biología Javier Grosfeld, la recuperación de estas áreas será un proceso complejo y prolongado, especialmente en los sectores más húmedos, donde la regeneración natural enfrenta mayores dificultades.

“Hay diferentes etapas dentro del proceso de recuperación de estos bosques. La primera y la más importante en el corto plazo es la cicatrización”, explicó Grosfeld en diálogo con Busca2, de Radio Seis. En esta primera fase, las especies pioneras juegan un rol clave al cubrir el suelo y evitar que las lluvias invernales lo erosionen. “Si el suelo no está cubierto en su totalidad, lo que puede ocurrir es que se lave el suelo, que es lo más difícil de recuperar. Uno puede recuperar la vegetación, la flora, la fauna, pero el suelo tarda procesos geológicos”, señaló.

A medida que la naturaleza intenta restablecer el equilibrio, entra en juego la segunda etapa, cuyo ritmo de avance dependerá de la severidad del incendio y el diseño espacial de las áreas afectadas. “Hay especies que son rebrotantes y después de los incendios rebrotan, como el ñire, el radal, la laura, el palo piche y todos los matorrales del sotobosque”, indicó el especialista. Sin embargo, no todas las especies cuentan con esta capacidad. “El coihue, por ejemplo, ya con una severidad mediana se ve bastante afectado”, advirtió.

Grosfeld explicó que los bosques desarrollaron cierta adaptación a eventos climáticos extremos, pero cuando el daño es demasiado severo, la regeneración natural puede ser insuficiente. “Hay lugares donde habrá que evaluar y si la severidad fue muy elevada y al proceso natural de restauración del bosque no lo ayudamos, el proceso será muy largo”, advirtió. En este sentido, destacó que el impacto es tan profundo que las generaciones actuales podrían no llegar a ver los bosques completamente recuperados.

El daño ecológico causado por los incendios no se limita a la pérdida de árboles. “En primera instancia, perdemos gran parte de la fauna, la flora y los hongos. Todo se va a ver afectado, hay algunos que pueden migrar y hay otros que no. Tenemos una gran pérdida en cuanto a biodiversidad”, afirmó el biólogo. Además, resaltó otros efectos colaterales, como la alteración en los servicios ecosistémicos que estos bosques brindan. “Cuando vienen las lluvias, los ríos tienen mayor sedimento; y luego todo el carbono que se emite hacia la atmósfera”, explicó, recordando que los árboles y la vegetación desempeñan un papel crucial en la captura de dióxido de carbono.

El tiempo que tardarán en regenerarse las especies dependerá de múltiples factores, incluyendo la disponibilidad de agua en los próximos años. “Hay especies que rebrotan casi en el mismo año, al final del verano o mediados de la primavera. Hay otras que germinan en las primeras lluvias del otoño y después tenemos que ver cómo vendrá la primavera y el verano siguiente”, detalló. En casos de sequía prolongada, la recuperación será aún más difícil. “Si en el verano no hay agua, muchas plantas la van a tener complicada para lo que es la sobrevivencia de sus plántulas”, agregó.

Finalmente, Grosfeld destacó la diferencia entre la regeneración de un bosque nativo y una plantación exótica, como las de pinos. “La dinámica en un bosque nativo es ir reconstruyendo año a año el stock de biodiversidad que fue afectado por el incendio. En cambio, hemos visto en la región en lugares donde hay plantaciones exóticas, que la regeneración de algunas especies por su adaptabilidad es muy rápida, como es el caso de los pinos”, concluyó.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.