Tradición neuquina: La comunidad Millaín Currical y el tejido en telar como expresión de un pueblo

Casi todas las mujeres de la comunidad Millaín Currical son artesanas textiles, que trabajan diseños únicos inspirados en la naturaleza. El 8 y 9 de marzo se celebra la Fiesta del Telar en el paraje Cajón Chico, a 10 kilómetros de Caviahue.

Las comunidades tienen una relación de mucho respeto y armonía con la naturaleza (ñuke mapu). Los aspectos espirituales acompañan la práctica del telar mapuche desde el inicio de su proceso de elaboración.

El tejido en telar es una de las máximas expresiones de la cultura mapuche. Se utiliza el telar vertical y tintes naturales provenientes de distintas especies nativas de la región, como el piñón recolectado de los bosques milenarios de pehuén, y también raíces, hojas y tallos de otras plantas.

En la recolección de las plantas de las que se extraen los tintes naturales, se produce un diálogo con los ngen o espíritus del bosque o ecosistema desde el que se obtiene esas tinturas. Por esto, la extracción debe ser respetuosa, velando por no afectar la presencia de estos seres, quienes, a su vez, aseguran la disponibilidad de las plantas. Se trata, en definitiva, de una relación de reciprocidad con el mundo natural, basada en una comprensión sagrada de la naturaleza.

Casi todas las mujeres de la comunidad Millaín Currical son artesanas textiles en telar. Confeccionan poleras, matras, matrones, ponchos, medias y boinas, entre otras prendas. Los tejidos tienen diseños únicos y están inspirados en la naturaleza.

Los saberes ancestrales para la confección de las distintas artesanías se transmiten de generación en generación, a través de las abuelas y madres. Se realizan talleres para aprender y fortalecer el arte del tejido.

La práctica del tejido en telar, la transmisión de esos saberes, el proceso del producto terminado y la alegría de esa experiencia cultural, tiene su desenlace con la celebración anual de la Fiesta del Telar.

La Fiesta del Telar se realiza todos los años en Cajón Chico, paraje de la comunidad mapuche Millaín Currical que está situado a 10 kilómetros de Caviahue. Este año se celebra la edición XVI los días 8 y 9 de marzo.

Durante el festejo se puede disfrutar de espectáculos artísticos, un baile campero, stands de comidas típicas y artesanías y actividades camperas.

Este encuentro cultural surge en honor a las madres tejedoras, quienes gracias a los ingresos generados por las ventas de sus tejidos tenían el sustento cotidiano para sus familias. El tejido también les da abrigo para atravesar los duros inviernos cordilleranos.

Además de la exhibición y venta de artesanías en la fiesta, los tejidos se pueden adquirir en los siguientes lugares: el Centro de Artesanías de la comunidad Millaín Currical en Cajón Chico, sobre Ruta Provincial 26; en el Paseo de Artesanos de Caviahue, en la Feria de Artesanos de Copahue y a través de Artesanías Neuquinas SE, tanto de manera virtual como a través de sus sedes de exhibición y venta.

Sobre la comunidad Millaín Currical

La principal actividad económica de la comunidad Millaín Currical es la ganadería, la agricultura y la recolección de frutos. La cría de animales – principalmente pequeños-, tales como: aves de corral, ovejas y chivos. Algunos animales grandes que también integran el capital familiar, son vacunos y caballos.

Conforma una comunidad educativa trashumante, con un proyecto pedagógico que acompaña las actividades de pastoreo de las familias.

Durante la invernada se instalan ocho meses en los campos del Paraje Huncal, donde los niños y niñas cursan una parte del trayecto formativo. En tanto, durante la veranada se trasladan cuatro meses a los campos ubicados en valles cordilleranos, inmersos en bosques puros y mixtos de araucarias, donde también hay un asentamiento educativo para la continuidad escolar.

Además del centro de artesanías ubicado sobre la Ruta Provincial 26, la comunidad Millaín Currical cuenta con distintos emprendimientos y actividades recreativas para conocer la cultura y cosmovisión mapuche. La cultura del pueblo indígena mapuche se transmite a través del lenguaje hablado: el “mapuzungun”, que significa “”el hablar de la tierra”.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.