El Concejo Deliberante aprobó la iniciativa para que toda la documentación oficial de la Administración Pública Municipal de Villa La Angostura lleve la leyenda: “100 AÑOS DEL NATALICIO DEL MUSICO, COMPOSITOR, ESCRITOR Y POETA MARCELO BERBEL”.
Este 19 de abril se cumplen 100 años del natalicio de Marcelo Berbel y por ese motivo los concejales aprobaron la iniciativa del bloque Amor por Angostura “para honrar a una figura que simboliza profundamente la cultura, la historia y el arte de Neuquén” y destacaron que el incorporar la leyenda oficial en homenaje por los “100 años del natalicio del músico, compositor, escritor y poeta Marcelo Berbel” en la Municipalidad de Villa La Angostura reconoce su legado y reafirma los valores y las raíces que definen a nuestra provincia y de su pueblo.
Los ediles recordaron que “se trata de una oportunidad única para honrar a una figura que simboliza profundamente la cultura, la historia y el arte de Neuquén. Su madre, María Teresa, contaba que lo escuchaba llorar antes de nacer. Esto, según la creencia mapuche, significa que llegará al mundo un poeta. Una predicción que se hizo realidad. Nacido en 1925 en la ciudad de Plaza Huincul, escribió sus primeros versos a los siete años, en el pizarrón de la escuela, desarrollando desde entonces la raíz de una verdadera vocación”.
Recordaron los concejales que “sin dudas, ha sido un cronista del alma neuquina. Sus letras y melodías reflejan la esencia de la vida cotidiana, los paisajes y el sentir de la gente, convirtiéndose en una figura fundamental para preservar y difundir la identidad regional, y que no solo fue el autor, junto a Osvaldo Arabarco, de nuestro amado himno provincial, sino que su cancionero está profundamente inspirado en los paisajes neuquinos: la cordillera, los lagos, los ríos y el viento. Tal es el caso de Amanecer Cordillerano. También retrató las vidas de los pobladores rurales, los arrieros y los crianceros, pilares de nuestra economía y cultura”.
Sus canciones como Alambrado de veranada reflejan la vida sencilla y sacrificada del campo, resaltando su importancia en la identidad regional y dejando una verdadera impronta en todos los neuquinos y destacaron que en 1969, la canción “Quimey Neuquén” se registró bajo el género musical loncomeo, este estilo ha ganado desde entonces una creciente popularidad, convirtiéndolo en un referente de la música folclórica del sur argentino y estableciendo un sonido único que identifica a Neuquén. Impulsó el valse, ritmo similar al vals pero que le da más énfasis a la guitarra y el acordeón”
Finalmente los concejales hicieron hincapié que “por su talento indiscutido, hoy continúa siendo un embajador cultural, tanto en el ámbito nacional como internacional y que es denominado como el padre del canto patagónico, su legado ha llevado los paisajes y las historias de la región más allá de las fronteras neuquinas”.