Así lo reveló un antiguo poblador que planteó a LA ANGOSTURA DIGITAL su preocupación por el tema. Se desconoce por el momento quién autorizó la intervención en ese sector de bosque nativo.
Un antiguo poblador de Villa Traful denunció una tala de árboles presuntamente ilegal en una zona conocida como el arroyo Blanco, que es jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi. Se trata de un área que era virgen y está en cercanías de la localidad neuquina.
El denunciante, que pidió a LA ANGOSTURA DIGITAL mantener su identidad en reserva por temor a posibles represalias, advirtió que tiempo atrás cortaron varios árboles nativos y que en ese lugar instalaron un domo y aseguró que a veces “hay gente viviendo y a veces no. Van y vienen”.
El poblador planteó que desconocen si la deforestación fue autorizada por la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, cuya cabecera se encuentra en Bariloche.
“¿No sé por qué le permite Parques Nacionales todo esto?”, se preguntó.
Dijo que las personas que instalaron el domo son antiguos pobladores de Villa Traful, pero de la zona donde está el bosque sumergido y afirmó que no estaban instalados en el lugar donde pusieron el domo.
Lamentó que justamente cortaron los árboles para poner “la globa verde. Ese domo porque ese lugar era todo bosque” y especuló que probablemente después cuando los árboles se sequen los harán madera y tal vez la usen para construir una cabaña.
“Lo triste de esto es que a nosotros que también somos antiguos pobladores Parques no nos deja hacer nada”, sostuvo.
Dijo que tiempo atrás quiso “hacer un camping” en una zona donde no era necesaria ninguna intervención porque estaba limpia y Parques Nacionales no se lo permitió.
“Entonces, esto te indigna que a algunos le permitan hacer lo que quiera y a otros no”, cuestionó.
La pregunta que no tiene respuesta aún es quién les dio permiso “para voltear árboles verdes, porque es un lugar virgen ahí nunca hubo una casa nunca hubo nada. Entonces de pronto que volteen árboles”.
“No sé de quién es el permiso si de la intendencia de Parques o de acá nomás”, finalizó el antiguo poblador que recordó que es una zona intangible, por ser un área natural protegida que no permite este tipo de intervenciones.
Estas zonas son el hábitat de muchas especies animales y vegetales, algunas de ellas en peligro de extinción. La construcción puede alterar o destruir estos ecosistemas, afectando gravemente a la flora y fauna.