El gobierno avala los 40 mil pesos de piso por lote y presiona a concejales para que aprueben el aumento de tasas

El tarifario y el presupuesto siguen sin aprobarse, a seis meses de haberse presentado el primer proyecto. El gobierno quiere llevar de 10, 5 a 17 el valor del punto y el valor del N  a 1.250 pesos. 

El secretario de Hacienda de la municipalidad, Pablo Cabrera, presentó los cambios que los concejales le pidieron para tratar de definir el proyecto del Código Tarifario 2025 que requiere la administración municipal, para actualizar el cobro por los servicios que presta el municipio.

Uno de los cambios propuestos eleva el valor del punto de 10,50 a 17 pesos. El valor del punto es el que determina el monto de las tasas y contribuciones que cobra la municipalidad.

“Lo que se presentó ahora es el mínimo por ficha catastral a 40 mil pesos, con una distribución porcentual del 36% para al servicio del agua, el 18 por ciento al servicio de recolección de residuos, el 18 a tratamiento de residuos y el 28 por ciento a mantenimiento de calles”, explicó Cabrera.

En declaraciones a LA ANGOSTURA DIGITAL  el funcionario dijo que “ese mínimo por ficha catastral se aplica también a Pladesur y a baldíos para que ningún lote no esté alcanzado por el mínimo” y aclaró que  “se modificaron la cantidad de puntos de lo que tiene que ver con Catastro”.

Comentó que desde la oficina de Obras Particulares y de Catastro “hicieron una sugerencia a partir del pedido que les hice, que surge de un pedido que me hicieron algunos concejales de la oposición en la última reunión de comisión, que fue donde se consensuó esto”.

“Me pidieron que haga revisar las tablas de lo que se cobra por Catastro y Obras Particulares, porque los concejales habían tenido manifestaciones de los empleados que trabajan en esas áreas respecto a que se cobraba muy poco por todos los trámites, entonces, me pidieron que lo revise con ellos”, informó Cabrera.

Afirmó que lo revisaron con los empleados del área. Señaló que el personal de Obras Particulares está de acuerdo “con cómo habíamos presentado nosotros originalmente la tabla esa. Y en lo que tenía que ver con Catastro, los empleados sugirieron modificaciones que se incorporaron”.

Cabrera comunicó que de acuerdo a la nueva propuesta se aumentó el punto al valor de 17 pesos y el valor del N a 1.250 pesos.

 La discusión en el Concejo

La concejal del bloque Primero Angostura, María Eugenia Ceraso, dijo que estaban con los demás concejales “discutiendo la actualización del valor del punto”.

Pero destacó que desde el bloque pretenden “una discusión más profunda de cómo se diseña nuestro tarifario, cómo se recupera la relación entre los costos y las retribuciones de los servicios que da la municipalidad, qué tasas están obsoletas, qué tasas no se cobran, aunque existen y no se entienden demasiado cómo se componen”.

Dijo que se trata “de una oportunidad muy grande para que el municipio pueda recaudar lo que en realidad valen las cosas”.

“Por otro lado, estamos haciendo un análisis con los otros bloques de la oposición de cómo se compondría la ficha catastral promedio con un mínimo de pago de los servicios que está rondando los 40 mil pesos”, indicó.

“Es lo que se está consensuando como para poder empezar a ajustar y ir acercándose a los costos de los servicios que se prestan”, comentó Ceraso.

“Nosotros le estamos exigiendo al Ejecutivo un plan de servicios públicos que lo anunció el intendente (Javier Murer) en su discurso de principios de marzo pasado”, sostuvo.

Ceraso cree que de esa forma “vamos a poder evaluar si ese plan va a tener cuestiones que los vecinos y vecinas van a poder apreciar en cómo se mejora la prestación de servicios, cómo se hace un uso más eficiente de los recursos de la municipalidad y la gente va viendo que mejora el servicio que la municipalidad brinda”.

“Y en ese sentido que el ajuste de tasas pueda ser progresivo, se pueda ir pagando cada vez más acorde al costo, pero que la municipalidad pueda ir demostrando que presta el servicio cada vez mejor”, aseguró.

Planteó que hay que “elaborar estrategias para que los contribuyentes con mayor capacidad contributiva aporten más y los que tienen menos capacidad se vean de alguna manera apoyados y todos podamos recibir los servicios con equidad y justicia”.

Y mencionó, a modo de ejemplo, los grandes generadores de residuos, los grandes organizadores de eventos que usan el Centro de Convenciones, cuánto pagan los baldíos y Pladesur. Y analizar el tema de cómo medir el consumo del agua.

 

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.