Los antiguos pobladores del Nahuel Huapi: Los Cayun del Machete – Parte II

Familia Cayun 1934 Colección Erik Ljunger

Compartimos la segunda parte de la nota realizada para Archivos del Sur, subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer por Romina Braicovich y Gerardo Ghioldi

En la nota anterior : (https://www.laangosturadigital.com.ar/2023/03/05/historias-del-perilago-del-nahuel-huapi-el-reconocimiento-del-estado-a-la-familia-cayun-en-brazo-machete/nos referimos al nuevo y por cierto histórico reconocimiento a los Cayun del Machete por parte de Parques Nacionales. Felicitaciones nuevamente por ese proceso de resistencia interna que no es muy conocido hacia el exterior de la sociedad angosturense, sin embrago, es muy marcado hacia el interior de muchas de las familias que sufrieron el embate desalojador de Parques Nacionales. Pero esto es historia y esperamos un nuevo periodo que permita que los pobladores del Parque puedan tener una legalidad para que sus vidas y sus futuros sean un poco más fácil de lo que ha sido hasta ahora.

Foto: Resolución n° 78- 2022 Reconocimiento población Cayun

Los primeros que el estado nacional a través de Parques Nacionales reconoce como pobladores en el bello brazo Machete ubicado en la zona Norte del Lago Nahuel Huapi fueron el matrimonio de Antonia Lleufú y Pedro Cayún.

Habitaron en el lote 54 de la antigua Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi, desde principios de siglo XX. Actualmente, en el lote vive uno de los nietos de Pedro y Antonia, Pedro Cayún, hijo de Atilio Cayún, junto a su esposa Noemí Farías.

Foto: pago pastaje Tierras y Colonias 1914 por Pedro Cayun

A continuación invitamos a recorrer parte de la historia de los Cayun del Nahuel Huapi  a partir de los datos obtenidos del archivo histórico de la APN. Es importante tener una lectura entre líneas y un cuidado especial a las fechas mencionadas.

Aclaración necesaria:

Queremos remarcar la importancia de entender la movilidad social del antes y después  de la Campaña al Desierto: … Los territorios habitados por los pueblos originarios, criollos y extranjeros mantenían una movilidad social, económica y política totalmente diferente a la que les sería impuesta hace 120 años por los estados nacionales a ambos lados de la cordillera. Estas nuevas diagramaciones del paisaje interrumpieron abruptamente la manera de habitar el territorio, incidiendo hasta en hechos tan sencillos pero tan importantes para cualquier sociedad como la búsqueda de amores y de sueños de prosperidad. Antonia Cayun, nieta de don Pedro Cayun nos relata en una entrevista que le hicimos en su casa que fueron tres hermanos los que cruzaron la cordillera para volver a territorios donde nacieron los antiguos.

Las nuevas pautas de circulación estatal obligan a registrarse y tener documentación que acredite identidad, situación que se verá intensificada a finales

de la década de1920 con el ocaso de la “cordillera libre”. Para estos tiempos era aún posible continuar con ciertas prácticas que permitían la circulación entre ambas márgenes de la cordillera utilizando las huellas de a pie o de a caballo abiertas históricamente. Las memorias de los pobladores de la región seguirán refiriendo acerca de la preferencia de realizar trámites, visitas médicas, compras, etc., en las poblaciones del vecino pueblo de Osorno y zonas aledañas (San Pablo).

1902 será un momento clave para la conformación de la región, ya que el entonces presidente Julio A. Roca, por decreto, creará la Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi en un intento de argentinizar el Nahuel Huapi en la permanente disputa con Chile…

Población Pedro Cayun Panguikeo y Antonia LLeufú Inalef

Brazo El Machete – Lago Nahuel Huapi- lote 54

Cuando el peón de vigilancia del recién creado Parque Nacional Nahuel Huapi, José del Carmen Fuentes visitó a don Pedro Cayun Panguikeo en 1934 para iniciar el acta del PPOP, lo situó en el lote 54 de la antigua Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi, en el brazo El Machete del gran lago.

Se afirmó que don Pedro estaba en el lote en cuestión, desde el 15 de febrero de 1915. En la nota de reconocimiento de la población Cayun se afirma que estaban presentes desde 1902. No tenía autorización y era de nacionalidad chileno. Tenía tres hectáreas sin riego y 55 vacunos. Gozaba de buen concepto por parte de las autoridades.

Foto: Detalle 1° acta de pastaje 1934 – Con número de vacunos: 55

En 1938, el 20 de julio, desde la seccional Rincón se realizó la ficha personal y en esta rescatamos que don Pedro era nacido en San Pablo, comunidad rural de Osorno, de mayoría mapuche en aquellos años. Don Pedro había nacido en 1888, de ocupación agricultor y ganadero. Su padre se llamaba Fermín Cayún y su madre Carmen Panguikeo. Estaba casado con Antonia Lleufú.

Sus hijos eran: Fermín, 17 años, argentino; María, 16 años, argentina; Lucinda, 15 años, argentina; Venancio, 14 años, argentino; Cremilda, 13 años, argentina; Pedro Segundo, 11 años, argentino; Rosa Amelia; Guillermo, 8 años, argentino; Guillermina, 8 años, argentina; Fatin, 6 años, argentino; Eloisa, 5 años, argentina; Dominga, 2 años, argentina; Atilio, un año de edad, argentino.

En octubre de 1938 desde el Estado Mayor del Ejército se informó que don Pedro no tenía antecedentes penales y por ser padre de 12 hijos argentinos merecía el acceso a la concesión, más allá que el documento lo acreditaba como chileno.

A fin de octubre de 1938 el Presidente de la Dirección de Parques Nacionales don Exequiel Bustillo resuelve conceder el PPOP.

Por sospechas en el número de animales presentados por don Pedro se ordena parar rodeo y se contabilizan 15 vacunos más que los declarados. Se le llama seriamente la atención y se le aplica multa. Desde la seccional Rincón de Parques Nacionales se pide rigor: …que el Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi solicite a la Superioridad se dicten penas para los pobladores que obrando de mala fe, defraudan al Fisco en la forma indicada…

Es importante señalar que cuando el estado le otorga el PPOP solo le permite a los Cayun 10 vacunos de los 55 que fueron reconocidos solo 4 años antes, es decir una cifra que los condenaba al hambre y a una posible emigración del área fiscal.

Foto: Detalle otorgamiento PPOP 1939 con solo 10 vacunos

En noviembre de 1938 se otorga el PPOP n° 47 a don Pedro Cayun. Ese año se realizó en todo el Parque Nacional la confección de la ficha de Poblador Fronterizo. Se precisa que don Pedro nació en San Pablo, Llanquihue el 29 de junio de 1882 casado con María Antonia Lleufú Inalef chilena de 48 años. Se  afirmó que tenía 45 años de residencia en Argentina cruzando la cordillera a los 18 años.

En febrero de 1945 don Pedro Cayun elevó una misiva al Presidente de Parques Nacionales del gobierno de Perón, Coronel Napoleón Irusta, en la cual se afirmó lo siguiente: “que don Pedro habita el lote 54 del Rincón desde 1900 junto a Antonia Lleufú y sus 15 hijos legítimos, todos argentinos. Los varones lo ayudan en la explotación del lote. Primero pagó pastaje a Tierras y Colonias y luego a Parques Nacionales. Pidió que le den el título a nombre de su hijo mayor de 21 años, Fermín”.

En marzo de 1945 se desestimó el pedido en razón de haber firmado un permiso precario de ocupación y pastaje.(PPOP)

En marzo de 1946 la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad aprobó la continuidad del PPOP por tener 46 años de residencia y por ser sus hijos todos argentinos.

Foto: Tapa expediente 1645/36 APN – Cayun

En agosto de 1947 don Pedro realizó una nueva petición para tener 40 lanares debido a que le era insuficiente el producto de las siembras y los pocos vacunos que poseía para subsistir y mantener a su numerosa familia. También señaló que debido a las grandes nevazones se le murieron 15 yeguarizos. (histórica nevada de 1944 que mató a la mayoría de la hacienda de todos los pobladores del Parque Nacional)

En 1952 don Pedro (ya enfermo) reiteró el pedido de que se le dé en propiedad el lote 54 a nombre de su hijo Fermín. Se le niega nuevamente esta posibilidad…teniendo en cuenta que el artículo del citado permiso PPOP establece: – que estando esta tierra en la declaración del dominio público el cual se refiere el artículo 15 de la ley 12.103, queda bien entendido que el permiso que posee para estar radicado en el mismo, no le da derecho alguno sobre la tierra. No se hace lugar al pedido.

El 15 de diciembre de 1953 falleció en su casa a los 68 años de edad don Pedro Cayun y se informó desde la seccional Rincón que su hijo Fermín ha quedado a cargo de la hacienda y las mejoras.

En 1964 durante el gobierno neuquino de Felipe Sapag se aprobó el decreto 0737 reconociendo a numerosas comunidades mapuche dentro del Neuquén, entre ellas a la comunidad  mapuche Cayun en El Machete.

Foto: Censo Indígena Nacional – reconocimiento Comunidad Mapuche Cayun 1966

En 1965 Parques Nacionales realizó el censo de pobladores: Se censó a Antonia Lleufú que contaba con 67 años. Vivía desde 1910 en cercanías del hoy Machete Country Club. Además de trabajar en tareas rurales alquilaban botes y una lancha entre los pescadores que visitan la región, también trabajaban en changas fuera de la población. Algunos de los hijos de Isabel Cayun trabajaban en hoteles y uno era agente de Parques Nacionales.

De los 13 hijos registrados solo José Domingo y Justo vivían en la población. El resto tuvo que emigrar por distintas razones: Fermín, Cesareo, Venancio, Pedro, Faustino, Atilio, Lucinda, Cremilda, Guillermina, Rosa Amelia y Alcira. Muchos de ellos retornaban al hogar paterno por temporadas.

Antonia Cayun nieta de don Pedro nos relató que fueron 18 hijos, tres pares de mellizos, algunos fallecidos tempranamente y enterrados en el cementerio de la familia. También nos contó que tiene en su poder un documento de su abuelo para el transporte de cinco vacas que quería llevar a Chile. Primero tuvo que ir a Nahuel Huapi a comparecer ante el juez de paz para declarar los animales y luego pasar cinco puestos de control antes de llegar a destino.

Otros familiares que vivían en la población eran Isabel Cayun (hija de Antonia Lleufú), Hermenegildo Lleufú, Alberto Lleufu. También los hijos de Isabel: Antonia, Celestina, Otilia, Elba y Teodoro.

Del censo de 1965 se afirmó que la casa era de 10 x 6 metros de dos plantas. Abajo una cocina, dos dormitorios y una despensa, en el piso superior hay tres dormitorios. Techo de tejuelas, paredes de orilla labradas, cielorraso de madera, piso de madera. Hay otra casa de 5 x7 metros con una cocina y un dormitorio todo de madera donde habitaba Isabel Cayun.

Foto: Cercos en población Cayun 2023

Había 300 metros de cerco tipo cajón, 1000 metros de tranquillas, 500 metros de cerco palo a pique todos en regular estado. 35 vacunos, 25 lanares, 3 porcinos y 5 yeguarizos. Una hectárea cultivada con hortaliza y otra con forraje. Hay 15 ciruelos, 10 cerezos, 9 guindos. Hay una lancha a motor de madera de ciprés y dos botes a remo. Un carro de 1000kg.

En 1966, durante el Censo Indígena Nacional, el primero realizado en el país agregó nueves comunidades entre ellas Cayun en Nahuel Huapi en la que se contabilizan 14 personas.

Foto: Reconocimiento pcia Neuquén Comunidad Cayun 1966

En abril de 1967 todos los hijos firmaron un poder ante el juez de paz de Villa La Angostura,  Marcos Fernández a favor de Domingo Cayun para que siga adelante de la Sucesión una vez que fallece su madre María Antonia Lleufú. (exigencia de Parques Nacionales para poder continuar con la población).

En 1993, ya en democracia se realiza un intento de desalojo por parte de Parques Nacionales resistido con éxito por la familia.

Foto: Intento desalojo APN 1993

Hoy vive Pedro Cayun (hijo de Atilio Cayun) y su familia.

Deseamos y estimulamos desde Archivos del Sur que siga la iniciativa de reconocimiento de las poblaciones del Nahuel Huapi por parte dela Administración de Parques Nacionales.

Foto: Población Cayun en la actualidad

 

BIBLIOGRAFÍA

Administración de Parques Nacionales (2022) RES. D Nº 78-2022. Reconocimiento Población Cayún Parque Nacional Nahuel Huapi.

Archivos del Sur (2014) Entrevista a Antonia Cayún, Villa La Angostura, Neuquén.

Crespo Carolina (2011) Patrimonio arqueológico, memoria y territorio. Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina)”. En Revista El Colegio de la Frontera Norte A.C., México.

Curruhuinca, Curapil – Roux, Luis (1993) Las matanzas del Neuquén. Crónicas Mapuches. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires.

Ljungner, Erik (1959) Nahuel Huapi. Ein geographischer Querschnittdurch die Anden in Patagonien.  Bericht Nr. 6 der schwedischen wissen schaftlichen Expeditionnach Patagonien 1932-34.

Maddaleni, Adriana (2003) El desafío ambiental del co-manejo en un Área Protegida. Estudio de caso de la Comunidad Mapuche Cayún. Informe Parque Nacional Lanín.

Méndez Laura y Jorge Muñoz Sougarret (2013) Economías cordilleranas e intereses nacionales: genealogía de una relación. El caso de la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina (1895-1920). En libro: Fronteras en Movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp.163-187). Edición: GEOLibros Editorial: RIL Editores, Pontificia Universidad Católica de Chile

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (OPDHPI) (2013) “Huellas y Senderos”. Informe final del Relevamiento territorial, histórico, social y cultural de la comunidad mapuche Lof Paichil Antriao. Neuquén.

Scartascini, F. L., M. Bianchi, S. Caracotche, F. E. Vargas, S. Fernández Do Rio, R. Braicovich, M. V. Fernández y A. BayGavuzzo (2021). Arqueología y Patrimonio. Hacia la gestión del conocimiento arqueológico en el Lago Nahuel Huapi: avances y perspectivas en investigación y conservación. Revista CUHUSO; 31 (2); 96-125.

ARCHIVOS CONSULTADOS

Archivo histórico de la Administración de Parques Nacionales.

Archivo fotográfico Diario Bariloche

Archivos Digital de Archivos del Sur, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Villa La Angostura, Neuquén.

 

 

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.