Dictamen de los mapuches luego del juicio ético popular y Nor Feleal a Ginóbili, Salamida y el estado argentino

Comunicado

Dictamen del NOR FELEAL

Hoy 8 de Diciembre de 2024, en territorio Pichunko del Lof Paicil Antriao se reúnen por primera vez para la realización de un Juicio histórico donde por un lado se presentó el tribunal Ético y Popular integrado por las siguientes juradas y jurados: Claudia Korol. Integrante de Feministas del Abya Yala; Ana Ambrogi integrante Colectiva Plurinacional Abya Yala San Martín de los Andes; Leo Santillan, hermano de Dario Santillan, asesinado el 26 de junio del 2002 junto a Maxi Kosteki en la denominada masacre de Avellaneda. Integrante del “Espacio de Familiares y compañerxs de Dario y Maxi”; María del Mar Torrellas Liébana, subdirectora del multimedio Resumen Latinoamericano; Diana Lenton, antropóloga docente de la Universidad de Buenos Aires. Integrante de la Red de investigadores sobre genocidio y pueblos indígenas; Ma Alejandra Pérez, antropóloga docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA / UNAJ. Integrante de los programas Etnicidades y territorios en redefinición (UBA) y Programa de Derechos Humanos (UNAJ) y Marcela Cano, Red de apoyo a la gremial de abogados y abogadas de Argentina, Multisectorial contra la represión.

Y por el otro se presentó el Nor Feleal, Órgano de Justicia Mapuche integrados por el Logko Damian Olivero, Logko Manky Kinxikew, Logko Lucas Kintupuray, Logko Lucas Melo, Pijan Kuse Sofia Antriao, En este juicio se presentaron de parte de sus protagonistas y víctimas, multiples testimonios, relatos y denuncias por parte de kimches, niñeces, ixofijmogen (naturaleza) y documentos técnicos sobre la violación de ley de bosques y tratados y normas nacionales e internacionales. Emanuel Ginobilli no se presentó a este Juicio a pesar de que fue notificado a través de la Unicef, pero si tuvimos sentado en el banquillo de los acusados a una representación del embajador de “buena voluntad”. Otro de los acusados fue José Salamida, quien encarnó a los funcionarios y políticos (del poder ejecutivo municipal, provincial y nacional).

La comunidad expresó en reiteradas ocasiones el arraigo y el compromiso que tienen con el territorio, dejando claro que “siempre estuvimos”. Este juicio ha visibilizado los testimonios de familias históricas del lof Paichil Antriao como los Paicil, Antriao y Barría, quienes han recorrido y defendido cada rincón del territorio ante los avasallamientos perpetuados por los distintos gobiernos y sus representantes con la complicidad judicial.

Asimismo, se ha evidenciado que las acciones de desalojo y violencia no son aisladas, sino que forman parte de un sistema estructural avalado por un estado permisivo y medios de comunicación que tergiversan la verdad.

No habría Ginobili ni Salamida si un Estado no fuera permisivo. Ese mismo Estado que nos tilda de pseudo-mapuches podríamos llamarlo pseudo-estado, por permitir y promover un sistema que despoja y silencia.

Las declaraciones de las víctimas y testigos han revelado daños profundos: violencia física, despojo territorial, y la interrupción de la transmisión cultural y lingüística hacia las infancias. Más allá de nosotros/as los/as que hoy somos autoridades y representamos a nuestra gente, no podemos obviar de que a las niñeces hay que no solamente representarlas, hay que defenderlas y hay que cuidarlas.

Nosotros/as somos parte de los territorios, los territorios no son nuestros, no pretendemos una propiedad privada y cada uno/a de nosotros/as como mapuche pensamos hacernos tierra en cada territorio.

El lof Paicil Antriao desde hace décadas viene siendo avasallado por sus derechos. Se necesita una reparación, porque el daño que le han generado es muy grave, y no tan solo a las infancias, al ixofij mogen que hoy se presentaron ante el tribunal y nor feleal, sino también a las mujeres. Hay muchas mujeres que han parido en estos territorios, que vienen transmitiendo generación a generación esos dolores, esos sentires. Las mujeres que hoy se acercaron aquí a contar sus testimonios lo dicen, lo viven, y ese dolor lo vamos transmitiendo de generación a generación a nuestras infancias, a nuestros hijos.

Creemos, como Nor Feleal, que tiene que haber un acto de reparación y estos hechos deben ser juzgados. No podemos seguir permitiendo que esto suceda ni en Paicil Antriao, ni en kiinxikew, ni en Melo, ni en kintupuray, ni en ningún otro territorio mapuche. Porque estuvimos siempre, porque vamos a seguir estando, y porque vamos a seguir defendiendo nuestros territorios. El territorio que no es solo es nuestro, porque a nosotros nos han prestado estos espacios para resguardar.
Agradecemos que exista una sociedad que, aunque seamos pocos, están despiertos y están entendiendo que debemos resguardar estos espacios que son de todas/os, de todos/as ustedes. Debemos hacerlos responsables para nuestra defensa, porque no podemos quedar solo los mapuches defendiendo este territorio. Porque hoy este gobierno nefasto nos está atacando por todos lados. Entonces, debemos unirnos para poder combatir a un sistema, porque no son solo dos personas a quienes tendríamos que poner en ese banquillo.

Es un sistema que viene por todos nosotros. Entonces, tenemos que ponerle un límite a todo este avasallamiento, a este sistema que viene contra todos nosotros, que viene por el agua, que viene por nuestros territorios, que viene por nuestras vidas. No queremos seguir siendo violentadas/os ni violentar a nuestras infancias, porque si tenemos violencia no podemos proyectar un buen vivir como pueblo mapuche ni como pueblos que habitamos estos territorios.

Resolución:

Tras el análisis de los testimonios y documentos presentados, y considerando el mandato de resguardar el equilibrio del territorio y la dignidad del pueblo mapuce, el Nor Feleal del Consejo Zonal Lafkence dicta lo siguiente.
Para nosotros no puede haber una mediación por el gran daño que han causado al ixofij mogen, a las infancias, a las mujeres y a todos los integrantes de esta comunidad.

1. Responsabilidad y expulsión: Se declara a Ginobili y Salamida culpables de los actos de despojo, violencia y daño al lof Paicil Antriao. Ambos deben retirarse inmediatamente del territorio, quedando prohibido su retorno.

2. Un acto de reparación comunitaria por parte de los acusados

3. Los culpables deberán financiar la reforestación del territorio con especies nativas equivalentes a los árboles talados.

4. En el espacio violentado por los atacantes se establecerá una escuela de educación mapuche para la revitalización cultural, lingüística y espiritual del lof.

5. Se destinarán fondos para la puesta en funcionamiento de la Ruka Intercultural en salud.

6. Además, exigimos al Estado Nacional, al gobierno provincial y municipal y a los estamentos judiciales: 0. La regularización inmediata de los derechos territoriales, en favor de las familias descendientes de Paicil, Antriao, Barría y todas las que las conforman.

7. El reconocimiento pleno de nuestra comunidad como sujeto de derechos históricos, culturales y territoriales.

8. La implementación de servicios básicos (luz y agua) en nuestro propio territorio.

9. La entrega inmediata de nuestra carpeta técnica por parte del INAI, cumpliendo con sus deberes legales y constitucionales.

10. Una disculpa pública del Estado Nacional, la Provincia del Neuquén y la Municipalidad de Villa La Angostura, por los actos genocidio cometidos contra nuestro pueblo.

Con este dictamen, reafirmamos que la comunidad mapuche siempre estuvo y siempre estará defendiendo lo que nos fue prestado para cuidar.

Adhesiones:
-Gremial de Abogadas y Abogados de la República Argentina.
-Multisectorial contra la Represión.
-Convocatoria Segunda Independencia.
– Analogon colectivo de fotografía
– Guillermo Cieza militante popular y escritor
– Colectivo de comunicación Contrahegemoniaweb
– Gabriel Stecher docente Cátedra Extensión Rural Centro Regional Universitario San Martín de los Andes universidad Nacional del Comahue
-Multimedio Resumen Latinoamericano.
Vientos del Pueblo Frente por el Poder Popular
Pañuelos en Rebeldía.
Educadoras feministas de VLA
Vivas y Furiosas
Cátedra de género y feminismos, ISFD N°15
Equipo de Educación Intercultural del ISFD N15
Archivos del sur y cineclub Jorge Preloran subco de la Bayer
Biblioteca Osvaldo Bayer
Campaña Plurinacional NO al RIGI
Dante Patrignani, Secretaría de Derechos Humanos de la CTA Bahía Blanca
Feministas del Abya Yala
No a la base Yanqui en Neuquén.
Aonikenk.
Colectiva Plurinacional Abya Yala San Martin de los Andes.
Fundación ambiente desarrollo y habitad sustentable.
Lolita Chavez, Luchadora guatemalteca.
Coordinadora por el CAMBIO Social.
OLP Resistir y Luchar.
Mujeres en Revolución.
Familiares y Compañeres de Darío y Maxi
Silvia Adoue, profesora de la Escuela Nacional Florestan Fernandes, del MST (Brasil)
Centro cultural manuel Belgrano – VLA
Piuke de Bariloche
Aldo Casas, antropologo y ensayista (Herramienta)
Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides
Frente por la Soberanía Nacional.
MOI Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.
Camino al Frente.
Red de Comunidades Costeras

Organizan y convocan:

Lof Paicil Antriao/ Biblio Bayer /Actua/ UTEP / Comité de Salud Pluricultural Htal. Óscar Arraiz / Equipo de Educación Intercultural del ISFD N15 / Frente Popular Dario Santillan Plurinacional / Manke en Movimiento / Andres Zerneri – Docente / Alejandra y Carolina – Docentes

Primeras adhesiones:
Repaso: Lof Paicil Antriao/ Biblio Bayer /Actua/ UTEP / Comité de Salud Pluricultural Htal. Óscar Arraiz / Equipo de Educación Intercultural del ISFD N15 / Frente Popular Dario Santillan Plurinacional / Manke en Movimiento / Andres Zerneri – Docente / Alejandra y Carolina – Docentes /
Frente por la Soberanía Nacional.
MOI Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.
Camino al Frente.
Pañuelos en Rebeldía.
No a la base Yanqui en Neuquén.
Aonikenk.
Colectiva Plurinacional Abya Yala SMAndes.
Fundación ambiente desarrollo y habitad sustentable.
Lógica Chavez, Luchadora guatemalteca.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.