El intendente advirtió que esta situación “genera un gran perjuicio a la gestión del Municipio y, por ende, a toda la comunidad”. Recordó que hoy sólo se recauda entre el 15 y 18 por ciento de lo que cuesta la prestación de servicios y que por eso “dependemos de Provincia hasta para poder pagar los sueldos”. Dio el ejemplo que una propiedad paga -en promedio- por el servicio de agua 2.730 pesos mientras que en San Martín de los Andes el valor es de 17.000 pesos”.
El gobierno municipal sigue sin contar con dos herramientas esenciales para la administración de la Municipalidad de Villa La Angostura: el presupuesto 2025 y el Código Tarifario de este año.
Los proyectos fueron enviados a principios de noviembre pasado a los concejales y todavía no hay novedades desde el Concejo Deliberante.
El intendente Javier Murer dijo a LA ANGOSTURA DIGITAL que el reclamo del Ejecutivo “pasa porque ya hace meses que les venimos brindando la información solicitada (a los concejales). Les hemos dado respuesta mediante expediente legislativo a diferentes planteos que consideramos razonables de parte del cuerpo legislativo”.
El intendente sostuvo que “les hemos aportado planes de acción de diferentes secretarias y hemos mantenido varias reuniones con los distintos bloques y ya siendo el mes de abril no le hemos dado tratamiento ni al presupuesto ni a la primera lectura del Código Tarifario”, lamentó.
El jefe comunal dijo que esta situación de incertidumbre con relación a esos proyectos, que son clave para la administración municipal “genera un gran perjuicio a la gestión del Municipio y, por ende, a toda la comunidad de Villa La Angostura. Tenemos un municipio pobre, sin recursos propios, por esta falta de actualización que nos obliga a recurrir al gobierno provincial hasta para poder pagar los sueldos de los empleados”.
“Por otra parte, cómo Ejecutivo hemos aprendido que en este contexto social y político es necesario trabajar de una manera más cercana con todo el Concejo Deliberante y que la elaboración del Presupuesto y del Código Tarifario anual demanda la construcción de un consenso previo”, manifestó Murer.
“Por ello este año, para el presupuesto 2026 trabajaremos con los secretarios con mayor anticipación y nos reuniremos con los concejales para recibir sus propuestas, aportes y sugerencias antes del elevar el expediente de Presupuesto”, aseguró el intendente.
La recaudación no alcanza
“Actualmente recaudamos entre el 15 y 18 por ciento de lo que cuesta la prestación de servicios, como agua potable, gestión de residuos, y mantenimiento vial”, explicó Murer.
“Para que tengas una referencia una propiedad de 1300 metros cuadrados con una casa de 120 metros cuadrados paga unos 8,000 pesos mensuales”, sostuvo el intendente, quien agregó que, por el servicio de agua potable, ese contribuyente paga 2.730 pesos.
Mencionó que “en San Martín de los Andes una vivienda de similares características paga por el servicio de agua a la Cooperativa unos 17.000 pesos”.
A modo de ejemplo, mencionó que un edificio de 1.373 metros cuadrados con 25 metros de frente, hoy paga por el mantenimiento de calles 700 pesos, por la recolección de residuos, 1.550 pesos, por agua potable 2.730 pesos y por el servicio que se realiza en la Planta de Tratamiento de Residuos, solo 1.840 pesos.